24 H | Allanamiento en Independencia: Pablo Urquízar analiza caso
El coordinador del OCRIT UNAB conversó en el programa Vía Pública de 24 H sobre el alza de secuestros en Chile.
En conversación con 24 Horas, el académico de la Universidad Andrés Bello y experto en seguridad, Pablo Urquízar, abordó el reciente operativo en Independencia que dejó 12 detenidos, en el marco de investigaciones relacionadas con crimen organizado.
Urquízar advirtió que el problema va mucho más allá de un allanamiento puntual. «El mismo Ministerio Público dice, a través del jefe de la unidad de Crimen Organizado, Ignacio Castillo, que hay una transformación sustantiva en la forma delictiva. Estamos hablando de un problema extremadamente complejo, donde evidentemente un operativo es importante, pero no soluciona el problema de fondo, que es la existencia cada vez más clara del crimen organizado» .
El académico enfatizó que el país necesita una respuesta más coordinada y efectiva. «Se necesita unidad de acción del Estado. El Estado no puede cometer los errores que hemos visto, como lentitud, indiferencia, contradicciones o incluso dejar libre a personas extremadamente violentas, como en el caso del sicario del ‘Rey de Meiggs’. En segundo lugar, inteligencia. Hoy tenemos una ley de inteligencia que data del año 2004, han transcurrido más de 20 años desde su publicación y no se ha modificado un ápice. Sin inteligencia, las policías y las Fuerzas Armadas operan a ciegas» .
Urquízar también abordó los riesgos que enfrentan quienes participan en investigaciones contra estas bandas criminales, poniendo como ejemplo un caso en el sur del país. «Hoy día lo que estamos viendo es por dinero, no precisamente por poder, pero sí se han visto amenazas y afectaciones graves a las personas vinculadas a esas decisiones. Un ejemplo concreto: en Concepción se estaba llevando un juicio en contra del Tren de Aragua, había dos testigos protegidos, donde el Ministerio Público lo que tenía que hacer era resguardar la identidad y seguridad personal de esas personas, y esas dos personas fueron asesinadas» (16:40).
El especialista concluyó que el combate al crimen organizado requiere reformas legales urgentes, mayor coordinación interinstitucional y una política de inteligencia moderna que permita anticipar y neutralizar las amenazas antes de que sea demasiado tarde. Conoce más sobre los desafíos en materia de seguridad en el informe OCRIT UNAB: «Radiografía de la Seguridad Pública en Chile 2014-2024».
Revisa la entrevista completa aquí.